“Impulsaremos un modelo de desarrollo que garantice un crecimiento económico, próspero y soberano, dentro de la sostenibilidad ambiental y cultural para beneficio de todos los colombianos y dirigido a eliminar las desigualdades. Defenderemos el patrimonio público, fortaleceremos el aparato productivo nacional y el mercado interno”
Ideario de Unidad PDA, noviembre de 2005
El Ideario de Unidad del Polo, que se ha trazado como norte construir democracia y luchar por un nuevo proyecto político de país, es la base en la cual se cimientan las siguientes propuestas programáticas para Teusaquillo.
Veintiún años de neoliberalismo han puesto en venta a la nación y convertido a Colombia en uno de los seis países más desiguales del mundo; y a Bogotá en una de las tres ciudades más desiguales de Colombia, con un Coeficiente de Gini de 0,61, (donde 0 corresponde a la perfecta igualdad y 1 corresponde a la perfecta desigualdad), que en 2006 era el más alto de América Latina. Más de la mitad de la población vive en la pobreza y la indigencia, y las políticas oficiales, en vez de crear fuentes de trabajo, profundizan el desempleo y el subempleo. La concentración de la tierra en pocas manos, en vez de disminuir, ha aumentado. Nuestros recursos naturales son feriados a grandes trasnacionales, a las que se declara exentas de infinidad de impuestos. En dos palabras, Colombia ha perdido su soberanía nacional, dependiente de las estrategias que les dictan a los gobiernos el FMI y el Banco Mundial. Los Tratados de Libre Comercio terminarán de subastar el país y arruinarán nuestra industria y nuestra agricultura.
El neoliberalismo en Bogotá deja también una secuela destructiva: se privatizaron o se apunta a privatizar las empresas públicas. Los modelos de desarrollo urbano han sido puestos al servicio de poderosos grupos financieros en contra de los intereses de la población pobre, usualmente desalojada hacia la periferia, como también del medio ambiente. El sistema de transporte es ineficiente y con altas tarifas. Se ha incrementado la informalidad en la vivienda. La industria está en retroceso y los Tratados de Libre Comercio – TLC, como el que se negocia con Corea, llevarán a la quiebra la industria automotriz, uno de los pilares económicos de nuestra capital.
En este contexto, las políticas públicas en Teusaquillo apuntan aceleradamente a adecuar la Localidad a las exigencias del capital trasnacional, que la encuentran muy atractiva por tener las siguientes ventajas:
Localización estratégica: con una infraestructura vial de carácter metropolitano que la comunica a través de vías arterias con toda la ciudad, especialmente con el Aeropuerto Internacional El Dorado, el centro de la ciudad y el centro financiero de la calle 72.
Servicios públicos consolidados: con cobertura total en redes primarias de energía, acueducto, alcantarillado y gas natural, hecho que representa las mayores posibilidades para el desarrollo urbanístico de la ciudad.
Un sector comercial y empresarial en crecimiento: que es visitado diariamente por una población flotante de cerca de 400.000 personas, atraída por las principales entidades administrativas de la ciudad y el país, que aquí funcionan, como por una gran oferta de bienes y servicios de carácter comercial, turístico y cultural que en la localidad se ofrecen.
Gran atractivo arquitectónico: pues fue aquí donde se inició el proceso urbanístico de Bogotá y la arquitectura moderna, haciendo que la localidad posea una enorme riqueza simbólica, cultural e histórica.
Grandes espacios de recreación y equipamiento cultural, recreativo y deportivo: entre los que se encuentran: el Parque Simón Bolívar, considerado el pulmón ambiental de la ciudad, el Estadio Nemesio Camacho del Campín y el Coliseo Cubierto del mismo nombre, escenarios deportivos, y gran cantidad de teatros y escenarios culturales.
Interés privado versus interés público
Es en el anterior contexto que se acrecienta el apetito especulativo de los grandes empresarios nacionales y extranjeros a costa de los intereses de la ciudad; y, sobre todo, de los ciudadanos residentes, que ven con preocupación cómo se deteriora su calidad de vida, además de ser amenazados por el desplazamiento de sus lugares de residencia habitual; pues la secretaría de Planeación Distrital ha venido cambiando la reglamentación del uso del suelo a varias zonas de la localidad conforme a las necesidades de las grandes constructoras, autorizando así el desarrollo de megaproyectos con esos fines; tal es el caso del proyecto INNOBO que apunta a establecer un anillo alrededor de Corferias que responda al concepto de ciudad global de servicios en que quieren convertir a Bogotá y posicione la ciudad como la más atractiva en Latinoamérica para el turismo de negocios, buscando atraer los grandes capitales multinacionales de la hotelería, las cadenas de restaurantes y el comercio internacional; o el del cluster, o complejo multipropósito, con el que se pretende reemplazar el Coliseo Cubierto de El Campin, las canchas de tenis aledañas, y algunas manzanas de los barrios circunvecinos.
Todo lo anterior buscando imponer un modelo de ciudad competitiva, cuya economía se fundamente en el comercio, los servicios, el turismo, la informática y la industria del entretenimiento internacionales, a costa del sector productivo y los intereses de las comunidades residentes en esas zonas. Es decir, buscando establecer una ciudad que exporte bienes y servicios y atraiga inversión extranjera a costa del desarraigo y empobrecimiento de sus propias poblaciones.
La solución final a estos problemas no está al alcance del alcalde, como manifiesta Aurelio Suárez; pues, como se ve, las causas provienen de iniciativas nacionales en abierta contradicción con los intereses de las entidades territoriales. Por eso el Polo Democrático Alternativo en Teusaquillo, a través de sus ediles, debe comprometerse a liderar los procesos de movilización y debate sobre las disposiciones emanadas del gobierno central que lesionen los intereses fundamentales de la ciudad y la localidad, así como a procurar el bienestar de sus habitantes.
Situación Socioeconómica de Teusaquillo
Teusaquillo es una localidad de paradojas:
La Encuesta de calidad de vida 2007 para la localidad registró el 0.0% en miseria y el 2,6% en pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. De los cinco componentes del indicador de necesidades básicas insatisfechas el que más afecta la población de Teusaquillo, es el de personas en hogares con alta dependencia económica, seguido de hogares con hacinamiento crítico.
Teusaquillo es la localidad con mayor Índice de Calidad de Vida (cuyos factores son acceso y calidad de servicios, educación y capital humano, tamaño y composición del hogar, calidad de la vivienda); sin embargo hay un total de 8.252 residentes pertenecientes en su mayoría al estrato 3 clasificadas en el Sisben.
Teusaquillo es la segunda localidad con menor percepción de pobreza, solamente superada por Chapinero; sin embargo en la encuesta de percepción sobre ingresos, tomada a un total de 48.537 hogares de la localidad, el 9,6% de ellos (es decir 4.674), afirmaron que sus ingresos no alcanzaban para cubrir los gastos mínimos, el 49,4% (23.970 hogares), manifestó que sus ingresos sólo alcanzaban para cubrir los gastos mínimos; y solo el 41% (es decir 19.893 hogares) reportaron que sus ingresos cubrían más de los gastos mínimos.
Pobreza oculta
Aunque las y los habitantes de la localidad cuentan con particularidades propias de las clases medias, tales como un capital cultural expresado en títulos universitarios y de postgrado, así como propiedad con los inmuebles que habitan; el deterioro de sus ingresos y la inestabilidad laboral han situado a muchos de ellos cerca al umbral de la pobreza. Ante esta nueva realidad tienden a su negación, se apegan al pasado aumentando sus niveles de aislamiento y angustia, resistiéndose incluso a aceptar la posibilidad de acceder a soluciones colectivas o de apoyo estatal.
Según las cifras de la encuesta del SISBEN, a las que nos referíamos anteriormente, realizada entre diciembre de 2004 y junio de 2005, pudo establecerse que un total de 7122 personas en Teusaquillo, repartidas entre los estratos 1, 2 y 3, cumplieron las condiciones para ser incluidos en el SISBEN, habiendo sido clasificadas según los niveles de este sistema así: 672 personas en el nivel 1, 1081 en el nivel 2 y 5369 en el nivel 3.
De ese total, 81 personas vivían bajo las condiciones del estrato 0(cero)[1], 70 personas en lugares clasificados como estrato 2, 5816 en lugares de estrato 3, 1147 en estrato 4, y 8 personas en estrato 5.
Veamos algunos datos de quienes protagonizan las nuevas realidades; información que permite observar los imaginarios sobre los significados construidos acerca del Estado de Derecho, la conciencia ciudadana, y las tensiones entre las concepciones sobre políticas sociales que sustentan la universalidad de los beneficios y las que los restringen a una demanda focalizada.
En relación con la validez del establecimiento de comedores comunitarios en Teusaquillo como parte de las estrategias sociales locales los posibles usuarios adujeron los siguientes motivos para no aceptar tal servicio:
Vergüenza con los vecinos, no estar acostumbrados a que le regalaran la comida, estar acostumbrados a trabajar para procurarse su sustento, en consecuencia lo que querían era trabajo, y/o preferían un subsidio para disponer de dinero que les permitiera pagar otras obligaciones.
Respuestas elocuentes que expresan las resistencias de los entrevistados a aceptar medidas distintas a las procedentes de sus justas aspiraciones al acceso al trabajo para solventar, de manera autónoma, sus requerimientos y necesidades.
Ahora bien; según el SISBEN no tienen mérito para acceder a este servicio las personas clasificadas en los niveles 1 y 2 que se encuentren en las siguientes situaciones: Ser pensionados, Poseer un negocio en su casa, Recibir arriendo por habitaciones de su casa, o que otros miembros de su casa trabajen y aporten económicamente.
En cambio, hay personas clasificadas en el nivel 3 del SISBEN, o no clasificadas dentro del mismo, que se encuentran en situaciones que sí justifican el uso de los comedores comunitarios y además lo aceptan de manera categórica, por los siguientes motivos: Hay menores en la escuela y hay desempleo por parte del padre, son adultos mayores solos, son mujeres cabeza de familia con menores estudiando y en desempleo o trabajo informal, son mujeres cabeza de familia con niños y niñas en situación de discapacidad, son familias que pagan arriendo en casas que se han convirtiendo en inquilinatos, son familias que por diferentes circunstancias han fracasado en sus negocios o han perdido el estatus económico y tienen a su cargo a adultos mayores o a estudiantes, son adultos mayores que tienen a su cargo nietos o nietas abandonados por sus padres, son adultos mayores que no tienen SISBEN porque alguno de sus hijos le paga la seguridad social pero no poseen ningún otro apoyo, son familias que recibieron por herencia la casa, pero en cuyo seno hay desempleo y no logran vender el inmueble por deterioro total del mismo, son familias, o adultos mayores, que viven en casas de familiares que no les pueden brindar ningún otro apoyo.
De lo anterior puede inferirse que la responsabilidad social de la gestión local no sólo debe darse en situaciones en que las personas lleguen a los límites, como la indigencia y la marginalidad, sino que toca la capacidad preventiva que garantice acciones oportunas ante los riesgos de empobrecimiento que afecten las personas o familias, incluidas las de las clases medias con dificultades. También, que conviene redefinir formas de actuar que menosprecien establecer alternativas como los comedores comunitarios u otros servicios institucionales, pues éstos espacios pueden llegar a constituirse en escenarios de encuentro y reconocimiento social, en los que se hacen posibles ciertos intercambios, con proyecciones para el fortalecimiento del tejido social y la adquisición de confianza en las instituciones; base, a su vez, del fortalecimiento y la construcción colectiva del ámbito público.
[1] “(...) estrato 0 (cero). Nuevo grupo socioeconómico que el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) creó en Bogotá, con la aprobación del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Este nuevo estrato que cubre a aquellos inquilinos que pagan el alquiler de un cuarto en una casa o apartamento, pero que llegan a la habitación directamente desde la calle sin pasar por áreas privadas como salas o comedores de los dueños. (...) Este grupo solo se tendrá en cuenta para quienes quieran aplicar al Sistema de Identificación de Beneficiarios (SISBÉN). La creación del estrato 0 fue uno de los resultados de la aplicación de la del SISBEN que –con 74 preguntas- realizó el DAPD casa por casa (sistema de barrido) entre el primero de febrero de 2003 y el 30 de junio de 2005 en barridos periféricos y localidades que tienen estratos bajos. Los encuestadores visitaron 1.086.825 hogares, entrevistaron a 1.338.993 familias compuestas por 4.077.424 personas, de las cuales el 32 por ciento (1.323.670) no estaban afiliado al sistema de seguridad social. El Tiempo, Sección Bogotá, 31.08. 2005, pág. 1- 10
0 comentarios:
Publicar un comentario