lunes, 22 de agosto de 2011

LA MARCHA LECHERA CORONÓ LOS OBJETIVOS

Publicado en la franja amarilla edición 1.
 
El 9 de marzo marcharon siete mil lecheros por las calles de Bogotá. Pedían la derogatoria inmediata del decreto 3411 que prohibía a partir del 11 de marzo la venta, el transporte y el consumo de leche en cantina. Plantados desde el mediodía frente al Ministerio de Agricultura, los manifestantes recibieron dos horas después la noticia de que el decreto había sido derogado. 
 
En el mundo hay sobreproducción de leche. La Unión Europea, la que mejor subsidia este renglón de la economía, se coloca en el primer lugar. Aunque sus exportaciones han descendido considerablemente, la sobreoferta le ha generado la necesidad de promover a como dé lugar las exportaciones. Es lo que la UE acaba de lograr en el Tratado de Libre comercio firmado con las autoridades colombianas, que se suma al suscrito con Estados Unidos. Hasta Fedegan se queja de que los tratados les entregan nuestro mercado lácteo a las grandes potencias.
 
Resistencia de los productores y comercializadores
 
Desde el 2006, cuando Álvaro Uribe Vélez expidió el decreto 616, la reacción de los productores y comercializadores obligó al gobierno a aplazar dichas medidas para el mes de agosto del 2008. En junio del 2008 se realizaron movilizaciones en doce departamentos pidiendo la derogatoria del decreto. En agosto, cuando se vencía el aplazamiento, casi quince mil campesinos marcharon por las calles de Bogotá consiguiendo un nuevo aplazamiento por dos años.
 
 En mayo del 2010 hubo protestas en Cesar, Antioquia, Nariño, Cundinamarca y Boyacá. El 23 de agosto marcharon los productores de Bogotá y municipios aledaños, y las autoridades respondieron con un nuevo aplazamiento para marzo de 2011.
 
A finales del 2010 se realizó un gran congreso lechero con la asistencia de más de 300 delegados de organizaciones. Allí se acordó realizar nuevamente una marcha en Bogotá el 9 de marzo de 2011 por la defensa de la cadena láctea. Es la que acaba de culminar exitosamente en la capital, junto con otras dos marchas no menos multitudinarias, la una en Rumichaca, Nariño, y la otra en Manatí, Atlántico, en la zona afectada por la ruptura del Canal del Dique.
 
Al dar el parte de victoria, el director ejecutivo de Salvación Agropecuaria, Aurelio Suárez Montoya, dijo que una vez más se demuestra que la movilización y la denuncia en las calles es el único idioma que entienden quienes controlan el país. Suárez llamó a productores y comercializadores a continuar la lucha porque falta mucho por lograr.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | coupon codes