lunes, 22 de agosto de 2011

NUESTRO TERRITORIO: LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO

Por David Lucena, Barrio Pablo VI, publicado en la franja amarilla edición 1.

Dice la sabiduría popular que no se puede amar lo que no se conoce. Siendo así, debe ser bueno entonces conocer mejor nuestra localidad para fortalecer nuestro lazo de afecto con ella. En ese orden de ideas, deberíamos estar al tanto de al menos tres tipos de cosas de nuestra localidad: las cosas buenas o bonitas, sus fortalezas o potencialidades, sus aspectos problemáticos y que merecen mejorarse y, finalmente, las posibilidades o formas de participar en las decisiones sobre la vida local.

Si observamos un mapa de Bogotá, notaremos que nuestra localidad se ubica en el centro de él, por lo cual guarda equidistancia con todos los rincones de la ciudad, a los que podemos acceder a través de una gran cantidad de vías primarias y secundarias, lo cual es muy ventajoso.

Teusaquillo inicia su proceso de urbanización hacia la década de los veinte del siglo pasado como centro residencial de la clase alta, dando inicio a un estilo arquitectónico novedoso que “marcó una época en el urbanismo y la arquitectura capitalina: el concepto de barrio residencial compacto construido en torno a espacios abiertos de calles amplias y arborizadas, con antejardines que rompían los esquemas coloniales y neoclásicos. Se implantaron piezas de arquitectura moderna, casas cerradas, de dos plantas de estilo inglés, que hoy día son patrimonio arquitectónico de la ciudad. En 1936, se construye en su ámbito la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia, en 1952 comienza la construcción del centro urbano Antonio Nariño que fue el primer centro habitacional de grandes proporciones que se construyó en Colombia entre 1952-1954 y luego seria construido el Centro Administrativo Nacional CAN” (página web de Enda América Latina).

En la actualidad se encuentra constituida por treinta y dos barrios agrupados en seis UPZ y según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se encuentra catalogada como una localidad residencial y dotacional. Sin embargo, en los últimos años es notoria la modificación que ha tenido el uso del suelo en sectores residenciales por la aparición de establecimientos comerciales, planteles educativos de formación media, profesional y no formal, discotecas, restaurantes, consultorios y centros de salud, lo cual ha generado uno de sus principales problemas: invasión de espacio público, contaminación visual, sonora y del aire y gran confluencia y concentración vehicular en algunos puntos críticos. La zona de Galerías, por ejemplo, presenta esta problemática, por lo cual, en aras de fortalecer la equidad social, una de cuyas expresiones es contar con mayor y mejor acceso a espacio público, deberían adecuarse y aumentarse los espacios para peatones, incluso reservando espacio suficiente para ventas callejeras, que hacen parte de todas las ciudades del mundo, haciendo que tanto lugareños como la gran población flotante sientan gratificación y comodidad al recorrer sus calles, lo que de hecho mejora la actividad comercial.
Si aceptamos que cuanto más y mejor espacio público tengamos, mayor equidad social habrá, en ese sentido nuestra localidad es privilegiada con respecto al resto de la ciudad: Bogotá es una de las ciudades con menos zonas verdes por habitante y mayor densidad poblacional del mundo. Así lo determinó un estudio de la OMS según el cual cada bogotano cuenta con 4,93 metros cuadrados de espacio verde, cuando la media internacional mínima es de 10 metros (aunque la OMS recomienda 15). Sin embargo, la localidad con más área verde en la ciudad es Teusaquillo, con 13,78 metros cuadrados por habitante, bastante lejos de las demás: le sigue Santa Fe, con 8,98, pero La Candelaria cuenta con irrisorios 1,39 metros cuadrados de zona verde por habitante, Los Mártires con 2,22, Bosa tiene 1,82, Antonio Nariño 2,84 y a pesar de que Suba y Ciudad Bolívar son las que tienen más parques (812 y 535, respectivamente), estos son de pequeña extensión, de manera que la oferta de espacio verde para sus residentes es muy escasa: 3,70 y 2,91 metros cuadrados, lo que nos muestra una gran inequidad social en el disfrute y acceso a la ciudad a través de su espacio público.

Esto explica en parte que los bogotanos y bogotanas concurran masivamente a la más grande oferta de espacio público que Teusaquillo le ofrece a la ciudad: el Parque Metropolitano Simón Bolivar. Pero también explica que Teusaquillo haya sufrido numerosos ataques a su espacio público por parte de urbanizadores que fraudulentamente construyen en áreas públicas.

En fin, la localidad cuenta con una población estimada de 128.274 habitantes, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 3, 4 y 5, cuya mayor parte posee un nivel educativo profesional, se encuentra afiliados al régimen contributivo y registra el nivel más bajo de Necesidades Básicas Insatisfechas de la ciudad: 1.30% s. Sin embargo, es importante resaltar que a pesar de presentar estas características, existe un sector de la población que se encuentra en una situación de “pobreza oculta”, por lo cual difícilmente accede a los programas de atención social del estado.

Sobre todos estos asuntos presentados con algún desorden, los habitantes de Teusaquillo pueden opinar y aportar en los espacios de participación con que cuenta la localidad como los siguientes: Encuentros Ciudadanos para la Planeación Local; Copaco (planeación local del sector salud); CLJ (Comité Local de Juventud); Consejo de Sabios (planeación local de acciones para adultos mayores) y Consejo Tutelar (planeación local de acciones para la infancia), a los cuales los estamos animando a participar con las líneas que acaban de leer.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | coupon codes