Andrea del Pilar Quevedo Isaza; pilarq8902@gmail.com. Practicante Lic. Ciencias Naturales Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán
El año pasado los estudiantes lograron sacudir a toda Colombia con grandes movilizaciones que hicieron resurgir el debate de la educación como derecho.
Los estudiantes universitarios hicieron sentir su voz de protesta contra la propuesta de proyecto de ley de Educación Superior presentado por la ministra María Fernanda Campo en el Congreso de la República, porque entrega la universidad colombiana a merced del mercado tal y como lo exige el Tratado de Libre Comercio.
Con novedosas comparsas y marchas en las calles y con la mejor herramienta organizativa que hasta hoy ha creado el movimiento estudiantil colombiano, la MANE o Mesa Amplia Nacional Estudiantil, logró cautivar la atención del país y ponerlo de su parte en esta reivindicación maravillosa de construir una educación para las necesidades de nuestro país.
Pese al retiro de su proyecto de ley, el gobierno de Santos está empeñado en mercantilizar la educación superior con el objetivo de crear un mercado rentable para las trasnacionales. Ante la MANE, el Ministerio mantiene un diálogo insulso e intenta evadir el análisis de la propuesta estudiantil. Da a entender que lo que finalmente busca es someter todos los niveles de educación al capital extranjero, dejando a un lado el anhelo de muchos: una educación científica, democrática, de calidad y al servicio de la nación colombiana.
El llamado a toda la comunidad educativa de Teusaquillo, a sus colegios distritales –Palermo y Manuela Beltrán–, a las 53 entidades privadas agrupadas en Institutos, Liceos, Gimnasios y Colegios, a las universidades, a los docentes residentes e intelectuales, es a articularnos al proceso de discusión que adelanta la MANE, por una educación como derecho fundamental, para todos los niños, niñas y jóvenes, financiada debidamente por el Estado.
La educación al servicio del país, palanca vital del desarrollo
0 comentarios:
Publicar un comentario